¿En qué consiste el trastorno por estrés postraumático? (TEPT)
El trastorno por estrés postraumático se considera un trastorno de ansiedad. Lo padecen habitualmente personas que han estado expuestas a situaciones muy traumáticas, en las que ha habido muertes o una amenaza a la integridad física de los sujetos. Como en el caso de las fobias, se puede desarrollar el trastorno sin haber vivido directamente la situación traumática. A veces se fija simplemente por haber presenciado el acontecimiento.
¿Qué síntomas más habituales acompañan al trastorno por estrés postraumático?
En el TEPT El sujeto reexperimenta de forma persistente la situación traumática a través de recuerdos, sueños, flashbacks (durante los cuales se tiene la sensación de que el evento traumático está aconteciendo realmente), así como otros síntomas de ansiedad y depresión.
En algunos casos la intensidad del trauma es tal, que la persona padece tambien episodios de despersonalización y desrealización. Como en otros trastornos de ansiedad, se da también un cuadro evitativo de las situaciones que de alguna manera tienen que ver con la experiencia traumática.
Algunos sujetos experimentan cierta amnesia e incapacidad de recordar aspectos del acontecimiento traumático. Las personas que presentan con más frecuencia el trastorno por estrés postraumático son veteranos de guerra. También personas que han sufrido abusos sexuales, como víctimas de violaciones.
Otros factores que pueden fijar el trastorno son haber sufrido alguna catástrofe natural (como terremotos, tsunamis, incendios, inundaciones, etc.). Otros eventos trágicos provocados en este caso por el ser humano (guerras, asesinatos, abusos, violaciones, maltrato, acoso laboral y escolar). Por último, accidentes y enfermedades (presenciar una muerte por accidente de coche, o por una explosión, por ejemplo).
Tratamiento psicológico
La técnica psicoterapéutica de primera elección para tratar el estrés postraumático es sin duda la técnica de EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing), que se ha mostrado muy efectiva en la remisión del trastorno.
Contacto
Dirección: Plaza del Ángel, nº12 (Madrid) Abierto de 9h a 20h
E-mail correo@advitampsicologos.es
Tel. 91 217 32 81 – 615 908 332